El Banco de España alerta: "El exceso de demanda de vivienda irá a más en los próximos años"

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha destacado que los informes anuales de 2024 y 2025 constatan la existencia de un exceso de demanda extraordinario en el mercado de la vivienda que "va a ir probablemente a más en los próximos años".


Por ello, ha defendido poner en marcha medidas desde la colaboración de todas las administraciones, a nivel local, autonómico y de Estado, y que estén orientadas a incentivar y expandir la oferta de vivienda.


"Este es un tema que afecta a los tres niveles de la Administración Pública", ha dicho Escrivá a preguntas de los medios por la problemática de acceso a la vivienda en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, antes de participar en el curso 'Immigration and Industrial Policy: Challenges and Opportunities for Spain'.


El último informe del Banco de España data el déficit de vivienda entre 400.000 y 450.000 unidades en el periodo 2022 y 2024, reduciendo algo el déficit anterior de 600.000 unidades en 2023. Un desajuste que es particularmente significativo en las cinco provincias con mayor demanda de vivienda, polos de atracción económicos como Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga.


"El problema de la vivienda condiciona el devenir, presente y futuro, de la economía española, y está adquiriendo una creciente relevancia", destaca la institución. Las compraventas de vivienda crecieron con fuerza en 2024 y alcanzaron un volumen de operaciones que superó las 700.000 unidades, con un crecimiento anual de las compraventas del 12%, nueve de cada 10 de segunda mano.


"Un crecimiento de la demanda de vivienda mayor que el de la oferta sostiene el incremento de los precios inmobiliarios y amplía el déficit", agrega el informe del Banco de España.


En cuanto al mercado del alquiler, el precio medio real de los arrendamientos ha crecido un 12,5% entre 2015 y 2023 para el parque de viviendas arrendadas en el régimen fiscal común, agrega el Banco de España. Los mayores aumentos se registran en grandes ciudades y zonas turísticas, donde el esfuerzo medio para pagar el alquiler oscila entre el 25% y el 30% de la renta bruta, añaden.


De hecho, el organismo recomienda un margo regulatorio estable que refuerce la seguridad jurídica de los arrendadores, con la creación de programas públicos de seguros de alquiler y de compensación de rentas para los arrendadores.


Además, cree que el fomento de la colaboración público-privada puede aumentar el parque de viviendas de alquiler asequible. También propone reducir trabas administrativas en el desarrollo de suelo y construcción, así como impulsar la edificación industrializada para abaratar costes. 


Unas actuaciones en materia de vivienda que deben ser reforzadas con medidas en otros ámbitos que se complementen, como una política dedicada a mejorar el transporte urbano o reformas estructurales que mejoran la capacidad adquisitiva de los hogares con menores ingresos.

Fuente: Idealista

Europa Press , David Marrero

4 Julio 2025, 9:44

Avenida Bruselas 18, Terrazas del Duque
Local 14 38660 – Adeje
Tus Favoritos